Eshop

Oscar impartirá un Workshop de diseño de producto en Julio de 2025. Informate aquí.

Oscar trabaja en una nueva silla, ligera y económica, para BD Barcelona Design

“Se puede ser un viejo verde y además un genio, como Nabokov” (lee aquí la entrevista para El País)

Victoria1990 — 1991

Victoria - Oscar Tusquets Blanca
Victoria - Oscar Tusquets Blanca
Victoria - Oscar Tusquets Blanca
Victoria - Oscar Tusquets Blanca
Victoria - Oscar Tusquets Blanca
Victoria - Oscar Tusquets Blanca
Victoria - Oscar Tusquets Blanca
Victoria - Oscar Tusquets Blanca
Victoria - Oscar Tusquets Blanca
Victoria - Oscar Tusquets Blanca
Victoria - Oscar Tusquets Blanca
Victoria - Oscar Tusquets Blanca
Victoria - Oscar Tusquets Blanca
Victoria - Oscar Tusquets Blanca
Victoria - Oscar Tusquets Blanca
Victoria - Oscar Tusquets Blanca
Victoria - Oscar Tusquets Blanca
Victoria - Oscar Tusquets Blanca
Victoria - Oscar Tusquets Blanca
Victoria - Oscar Tusquets Blanca
Oscar Tusquets Blanca
Oscar Tusquets Blanca
Oscar Tusquets Blanca
Oscar Tusquets Blanca
Oscar Tusquets Blanca
Oscar Tusquets Blanca
Oscar Tusquets Blanca
Oscar Tusquets Blanca
Oscar Tusquets Blanca
Oscar Tusquets Blanca
Oscar Tusquets Blanca
Oscar Tusquets Blanca
Oscar Tusquets Blanca
Oscar Tusquets Blanca
Oscar Tusquets Blanca
Oscar Tusquets Blanca
Oscar Tusquets Blanca
Oscar Tusquets Blanca
Oscar Tusquets Blanca
Oscar Tusquets Blanca
Producción

Follies-Driade

El encargo de Enrico Astori era ambicioso y comprometido: diseñar un servicio de mesa completo: platos, cubiertos, cristalería, vinajeras…

Esta vajilla hay que valorarla más como soporte de un festín que como un ejercicio formal autónomo. La estricta asesoría de mi esposa en aquel entonces, Victoria Roqué, chef de cuisine y alma del prestigioso restaurante Azulete durante diecisiete años, resultó fundamental en aquella respetuosa aproximación al rito de comer.

 

Platos

La forma de un plato tiene milenios de historia y no se puede modificar substancialmente sin grave peligro de caer en lo banal. Sólo introdujimos sutiles cambios en las medidas, proporción e inclinación del ala y gruesos. El plato de respeto fue algo mayor de lo normal. El plato trinchante (standard) conservó su medida habitual y su uso lo vimos indicado para postres y algunos entrantes mientras que para entrantes más complejos y platos principales preferimos la composición sobre un plato de respeto.

El plato sopero aumentó de diámetro dado que las cremas se sirven en taza de consomé y para otro tipo de sopas y potajes es conveniente disponer de más superficie evitando así tener que rellenarlo para una ración normal. La cazuelita permitía servir a la mesa las comidas cocidas en el horno que habitualmente se presentaban en rústica cazuela de barro.

El perfil de los platos-bandeja alargados era el resultado del maridaje del tradicional plato circular occidental y de la bandeja rectangular japonesa. Son apropiados para servir pescados enteros individuales, brochetes y canapés.

Las bandejitas de tres pies servían para los dulces en el café o para algún aperitivo.

 

Cuencos

Todos los cuencos tienen la base semiesférica, lo que facilita mucho su limpieza interior. Se apoyan en tres patas, una de las cuales se integra en el asa.

En cuanto a las dimensiones y usos podemos comentar:

La taza de café es pequeña, esbelta y de borde muy fino, ideal para el amante de un café “ristretto”.

El minibol es para la mantequilla, para salsa concentrada o mostaza.

El bol se puede utilizar para ensaladas y ciertas sopas.

 

Ornamentación

Me obsesionaba que el ornamento no distrajese o entrase en conflicto con la comida. Partiendo del color blanco-roto de la porcelana decoré la cara inferior del ala de los platos y el centro de la semiesfera en los cuencos con un bermellón vivo de tal manera que sobre la mesa sólo apreciamos su reflejo en el plato inferior o en el mantel.

A pesar de que hoy en día resulte insólito, diseñe unos deliciosos ceniceros individuales apilables y que permitían apagar el cigarrillo sin estrujar la colilla.

 

Cubiertos

En la larga tradición del diseño de cubiertos no es fácil realizar aportaciones radicales. Hoy apreciamos las limitaciones de los últimos cubiertos revolucionarios de la historia, los de bello diseño nórdico de los años 50. Los tenedores de tres puntas y en general todos los de puntas cortas no permiten arrollar la pasta, los cuchillos de lama corta hacen incómodo el cortar piezas grandes, las cucharas circulares y poco profundas alojan poco líquido y dificultan la introducción en la boca, Nuestra cubertería respetó el rito de comer y la diversidad de útiles para manjares diferentes: sólo realizamos modestas aportaciones en algunas piezas.

El cuchillo de pescado con sus perfiles aserrados (a derecha e izquierda respetando la simetría imprescindible a los zurdos) permite cortar con facilidad las fibras de langosta, de bogavante y de los calamares, que tan difícil nos lo ponen con las romas palas usuales.

Los cubiertos de postre, aunque la cabeza es algo menor, tenían mangos de idéntica longitud pues no comprendíamos porque se supone que al comensal se le han encogido las manos a lo largo de la comida.

Sin embargo, las cucharitas de té y café tienen mangos muy finos para que no provoquen, introducidas en las tazas, el vuelco de las mismas.

Los mangos, dado mi amor por la figuración, se decoran con motivos en relieve que aluden al uso de las distintas piezas: la cabeza de un pez para el pescado, una manzana para el postre, un grano de café para la cucharilla de café y una hoja para la del té.

 

Cristales

La cristalería se compuso de un vaso para agua (Gualtiero Marchesi me había enseñado que para evitar confusiones el agua no se debía servir en copa) y siete copas para diversos usos, todas con un pie alto y delgado, con forma trenzada para mejorar el agarre y ofrecer un tono sombreado; su embocadura se abre ligeramente hacia el exterior para recibir mejor los labios. La colección también incluyó una botella de agua con una forma sinuosa, femenina, como un torso que crea una zona de agarre. En 1995, amplié la colección con una aceitera pensada para poder preparar una vinagreta, y un candelabro donde la vela flota en agua y la llama -siempre a la misma altura- queda rodeada por una esfera de cristal esmerilado.

La cubertería de inox -bañada en plata o no- se fabricó en Italia; la vajilla -en preciosa porcelana traslúcida- en Japón, y la cristalería -en finísimo cristal- en Badalona.

Delta de plata 1991

En las colecciones de: Musée des Arts Décoratifs de Paris, Vitra Design Museum, Israel Museum, Montreal Museum of Decorative Arts, Deutsches Kingenmuseum Solingen y Museu de las Arts Decoratives de Barcelona.

Arquitecto por formación, diseñador por adaptación, pintor por vocación y escritor por deseo de ganar amigos, Oscar Tusquets Blanca es el prototipo del artista integral que la especialización del mundo moderno ha llevado progresivamente a la extinción.
Contacto
Español English
Aviso legal Cookies Créditos